Que es una entrevista partes de la entrevista

La importancia de estructurar una entrevista correctamente

Una entrevista es una herramienta fundamental en medios de comunicación, investigación y selección de personal, que permite recopilar información directa a través de una conversación estructurada entre dos o más personas. Este artículo se centra en explicar qué es una entrevista y cuáles son sus partes o componentes esenciales, brindando una visión clara sobre su estructura, funcionamiento y aplicaciones prácticas.

¿Qué es una entrevista y cuáles son sus partes?

Una entrevista es una técnica de recolección de datos basada en un intercambio verbal entre un entrevistador y un entrevistado. Este intercambio puede ser formal o informal, y se utiliza en diversos contextos como periodismo, academia, recursos humanos, y estudios sociales. En cuanto a sus partes, una entrevista típicamente se divide en tres etapas: la introducción, el desarrollo o cuerpo, y la conclusión.

Además de su estructura básica, las entrevistas pueden clasificarse en distintos tipos según su metodología y finalidad. Por ejemplo, las entrevistas estructuradas siguen un guion fijo, mientras que las no estructuradas permiten más flexibilidad y profundidad en la conversación. Un dato interesante es que la entrevista como técnica de investigación fue formalizada en el siglo XX por antropólogos y sociólogos, quienes la usaron para entender mejor la cultura y comportamiento humano.

Por otro lado, en el ámbito periodístico, una entrevista no solo busca informar, sino también captar la atención del público a través de preguntas ingeniosas y respuestas reveladoras. Esta práctica ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las nuevas tecnologías y plataformas digitales, como los podcasts y las entrevistas en video streaming.

También te puede interesar

La importancia de estructurar una entrevista correctamente

Organizar una entrevista no es solo un acto de formalidad, sino una estrategia clave para garantizar que se obtenga la información deseada de manera clara y efectiva. Una buena estructura ayuda tanto al entrevistador como al entrevistado a mantener el enfoque, evitar desviaciones y aprovechar al máximo el tiempo disponible.

La introducción de una entrevista suele incluir una breve presentación, explicación del propósito de la conversación y establecimiento de las reglas básicas, como el uso de grabadores o cámaras. El cuerpo, por su parte, es donde se desarrollan las preguntas principales y se recoge la mayor parte de la información. Por último, la conclusión permite al entrevistado aportar comentarios finales y al entrevistador resumir lo discutido.

Por ejemplo, en una entrevista laboral, una mala estructura puede llevar a que el candidato se sienta desorientado o que el entrevistador no logre evaluar adecuadamente sus habilidades. Por eso, es fundamental planificar con antelación las preguntas, el orden y el tiempo asignado a cada parte.

Las diferencias entre entrevistas formales e informales

Aunque todas las entrevistas tienen como base el intercambio verbal, existen diferencias significativas entre las formales e informales. Las primeras suelen seguir un protocolo estricto, con preguntas predefinidas y un entorno controlado, mientras que las informales son más espontáneas y pueden surgir en conversaciones cotidianas o en espacios no profesionales.

Una entrevista formal puede ser grabada, transcrita y utilizada para análisis posterior, mientras que las informales son más propensas a no dejar registro escrito. Por ejemplo, una entrevista formal a un político por parte de un periodista se prepara con meses de antelación, mientras que una conversación casual con un amigo sobre una experiencia laboral puede considerarse una entrevista informal.

También es importante mencionar que, en investigación social, las entrevistas informales pueden brindar información más auténtica, ya que suelen generar menos presión en el entrevistado, permitiendo una mayor apertura.

Ejemplos de partes de una entrevista en distintos contextos

Para entender mejor cómo se aplican las partes de una entrevista, veamos algunos ejemplos en diferentes contextos:

  • Entrevista periodística:
  • Introducción: El periodista presenta el tema y el entrevistado.
  • Cuerpo: Se realizan preguntas sobre el tema central, como un evento reciente o una polémica.
  • Conclusión: El entrevistado responde una pregunta final y se cierra la conversación con agradecimientos.
  • Entrevista laboral:
  • Introducción: El entrevistador explica el proceso y presenta la empresa.
  • Cuerpo: Se hacen preguntas sobre experiencia, habilidades y motivación.
  • Conclusión: Se dan instrucciones sobre el siguiente paso y se agradece al candidato.
  • Entrevista académica:
  • Introducción: El investigador explica el objetivo de la investigación.
  • Cuerpo: Se abordan temas específicos relacionados con el estudio.
  • Conclusión: Se resumen los puntos clave y se agradece al participante.

Estos ejemplos muestran que, aunque las partes básicas son similares, su implementación varía según el contexto y los objetivos específicos de la entrevista.

El concepto de entrevista como herramienta de comunicación

La entrevista es mucho más que una conversación; es una herramienta estratégica de comunicación que permite la transferencia de información entre dos o más personas. Su valor radica en su capacidad para conectar a individuos, facilitar el diálogo y construir conocimiento a partir de la experiencia personal o profesional del entrevistado.

Desde una perspectiva metodológica, la entrevista es una técnica cualitativa que permite explorar en profundidad temas complejos, ya sea en investigación social, periodismo o selección de personal. Lo que diferencia a una entrevista de una conversación casual es su propósito claro, su estructura planificada y su enfoque en la obtención de información específica.

Por ejemplo, en el ámbito académico, las entrevistas se utilizan para recoger datos primarios que luego se analizan para responder preguntas de investigación. En el periodismo, sirven para dar voz a fuentes clave y ofrecer perspectivas únicas sobre un tema de interés público.

Recopilación de los tipos de entrevistas y sus partes

Existen diversos tipos de entrevistas, cada una con sus propias características y partes. A continuación, se presenta una recopilación:

  • Entrevista estructurada:
  • Partes: Introducción, desarrollo con preguntas predefinidas, y cierre.
  • Característica: Se sigue un guion fijo.
  • Entrevista no estructurada:
  • Partes: Introducción abierta, desarrollo flexible y cierre informal.
  • Característica: Mayor profundidad, menos previsibilidad.
  • Entrevista semiestructurada:
  • Partes: Introducción, desarrollo con preguntas guía, cierre.
  • Característica: Combina estructura y flexibilidad.
  • Entrevista en profundidad:
  • Partes: Introducción, desarrollo con enfoque en una sola persona o tema, y cierre.
  • Característica: Se centra en un aspecto específico.
  • Entrevista grupal:
  • Partes: Introducción, desarrollo con participación de varios participantes, y cierre.
  • Característica: Se busca un enfoque colectivo.

Esta clasificación permite identificar qué tipo de entrevista es más adecuada según el contexto y los objetivos de la conversación.

La importancia de preparar cada parte de una entrevista

Preparar cada parte de una entrevista no solo mejora la calidad de la conversación, sino que también refuerza la confianza del entrevistador y la disposición del entrevistado. Una entrevista bien planificada puede evitar errores, como preguntas fuera de contexto o interrupciones innecesarias, y asegurar que se cubran todos los temas relevantes.

Además, la preparación permite al entrevistador anticipar las posibles respuestas del entrevistado y formular preguntas secundarias que ayuden a profundizar en los temas. Por ejemplo, en una entrevista para un artículo de investigación, preguntar por la experiencia laboral del entrevistado puede llevar a preguntas secundarias sobre desafíos, logros o lecciones aprendidas.

En resumen, una buena preparación asegura que la entrevista sea eficiente, productiva y respetuosa con el tiempo de todos los involucrados. Es una práctica esencial tanto para profesionales como para estudiantes que busquen aprender a usar esta herramienta de manera efectiva.

¿Para qué sirve una entrevista y sus partes?

La entrevista sirve para múltiples propósitos, dependiendo del contexto en el que se utilice. En periodismo, se usa para obtener testimonios, declaraciones y opiniones de fuentes clave. En recursos humanos, sirve para evaluar a los candidatos a un puesto laboral. En investigación, se utiliza para recopilar datos cualitativos.

Cada parte de la entrevista tiene una función específica. La introducción establece el tono y las expectativas, el desarrollo permite recoger la información más relevante, y la conclusión cierra la conversación de manera respetuosa. Por ejemplo, en una entrevista para un puesto de trabajo, la introducción puede incluir una presentación del entrevistador, el desarrollo puede centrarse en habilidades y experiencias, y la conclusión puede permitir al candidato hacer preguntas o comentarios finales.

En investigación social, las partes de la entrevista son esenciales para garantizar que se cubran todos los temas necesarios para cumplir con los objetivos del estudio.

Diferentes formas de hablar sobre una entrevista

Las entrevistas también pueden referirse como conversaciones guiadas, consultas directas, o intercambios orientados a un propósito. Estos sinónimos son útiles para evitar la repetición en textos académicos o periodísticos y para adaptar el lenguaje según el contexto.

Por ejemplo, en un artículo académico, puede decirse que se realizó un intercambio orientado a un propósito para recoger información sobre una temática específica. En un contexto laboral, se puede referir como consulta directa a un candidato para evaluar su idoneidad para un puesto.

Estos términos alternativos ayudan a enriquecer el lenguaje y a adaptar la redacción según el lector o el medio en el que se publique el contenido.

El papel del entrevistador en la estructura de la entrevista

El entrevistador desempeña un rol fundamental en cada parte de la entrevista. Su preparación, habilidades comunicativas y capacidad de escucha activa son clave para una entrevista exitosa. En la introducción, debe establecer una conexión con el entrevistado y explicar el objetivo del intercambio. En el desarrollo, debe guiar la conversación con preguntas claras y pertinentes. En la conclusión, debe resumir los puntos clave y agradecer al participante.

Además, el entrevistador debe mantener un tono profesional, ser empático y mostrar interés genuino en las respuestas del entrevistado. Esto no solo mejora la calidad de la información obtenida, sino que también fomenta una atmósfera de confianza y respeto.

Por ejemplo, en una entrevista para un periódico, el entrevistador debe evitar sesgos, prejuicios o interrupciones, para garantizar que la información sea objetiva y precisa.

¿Qué significa cada parte de una entrevista?

Cada parte de una entrevista tiene un significado específico y un propósito claro:

  • Introducción:
  • Presenta al entrevistador, explica el objetivo de la entrevista.
  • Establece el marco de la conversación y el entorno.
  • Ayuda a relajar al entrevistado y a crear una conexión inicial.
  • Desarrollo o cuerpo:
  • Es la parte central donde se realizan las preguntas clave.
  • Permite profundizar en los temas y obtener información detallada.
  • Puede incluir preguntas abiertas, cerradas, directas o indirectas.
  • Conclusión:
  • Resume los puntos más importantes de la conversación.
  • Da espacio para que el entrevistado aporte comentarios finales.
  • Cierra la entrevista de manera respetuosa y agradecida.

Por ejemplo, en una entrevista para una tesis universitaria, la introducción puede incluir una explicación sobre el propósito de la investigación, el desarrollo puede abordar las vivencias del participante, y la conclusión puede permitirle hacer recomendaciones o sugerencias.

¿De dónde viene el concepto de entrevista?

El concepto de entrevista como técnica de comunicación se remonta a los inicios del periodismo moderno en el siglo XIX. Las primeras entrevistas aparecieron en periódicos británicos y estadounidenses, donde los periodistas preguntaban a políticos, artistas y figuras públicas sobre sus opiniones y experiencias.

A mediados del siglo XX, la entrevista se consolidó como una herramienta clave en la investigación social, gracias al trabajo de antropólogos como Bronisław Malinowski, quien utilizó entrevistas en profundidad para estudiar sociedades no occidentales. Posteriormente, en la década de 1970, las entrevistas cualitativas se popularizaron en la psicología y la sociología.

En la actualidad, la entrevista ha evolucionado con la llegada de las tecnologías digitales, permitiendo entrevistas en línea, a través de videollamadas, podcasts y redes sociales.

Varios usos de la palabra entrevista en contextos distintos

La palabra entrevista no solo se refiere a una conversación formal entre dos personas, sino que también se usa en diversos contextos con significados específicos:

  • En medios de comunicación: Una entrevista es una sección donde un periodista habla con una persona relevante.
  • En recursos humanos: Se refiere al proceso de selección de un candidato para un puesto de trabajo.
  • En investigación: Es una técnica para recopilar datos cualitativos.
  • En tecnología: Puede referirse a una transmisión en vivo o un chat en línea con un experto.

Por ejemplo, en una red social como LinkedIn, una entrevista puede ser una conversación programada con un profesional para obtener consejos de carrera. En el ámbito académico, se puede mencionar una entrevista como parte de un estudio de caso.

¿Cómo se estructura una entrevista típica?

Una entrevista típica se estructura en tres partes principales:

  • Introducción:
  • Presentación del entrevistador y del tema.
  • Explicación del propósito de la entrevista.
  • Establecimiento de las reglas básicas (ej. uso de grabadores).
  • Desarrollo:
  • Preguntas abiertas para explorar el tema.
  • Preguntas específicas para obtener detalles.
  • Seguimiento de respuestas con preguntas secundarias.
  • Conclusión:
  • Resumen de los puntos clave.
  • Agradecimiento al entrevistado.
  • Información sobre el siguiente paso (ej. publicación, análisis, etc.).

Por ejemplo, en una entrevista laboral, el desarrollo puede incluir preguntas sobre experiencia, habilidades técnicas y motivación. En una entrevista periodística, puede incluir preguntas sobre eventos recientes o decisiones políticas.

Cómo usar correctamente el término entrevista y ejemplos de uso

El uso correcto del término entrevista depende del contexto en el que se emplee. A continuación, se presentan ejemplos de uso en diferentes escenarios:

  • En periodismo: El diario publicó una entrevista exclusiva con el presidente del país.
  • En recursos humanos: La empresa organiza entrevistas para evaluar a los candidatos.
  • En investigación: Se realizaron entrevistas en profundidad a 50 participantes.
  • En tecnología: El conferencista ofrecerá una entrevista en vivo a través de Zoom.

Además, en el lenguaje coloquial, se puede decir: Voy a tener una entrevista de trabajo mañana, o La entrevista con el chef fue muy interesante.

Errores comunes al estructurar una entrevista

A pesar de su importancia, muchas personas cometen errores al estructurar una entrevista. Algunos de los más comunes incluyen:

  • No planificar las preguntas con anticipación.
  • Hacer preguntas ambiguas o fuera de contexto.
  • No respetar el tiempo del entrevistado.
  • No escuchar activamente las respuestas.
  • Saltar entre temas sin transición clara.

Estos errores pueden llevar a una entrevista desorganizada, que no cumple con sus objetivos. Por ejemplo, si un periodista no prepara sus preguntas, puede perder el rumbo de la conversación y no obtener la información deseada.

Cómo preparar una entrevista efectiva paso a paso

Para asegurar una entrevista exitosa, es necesario seguir un proceso de preparación detallado. A continuación, se presenta un guía paso a paso:

  • Definir el objetivo de la entrevista.
  • Seleccionar al entrevistado adecuado.
  • Elaborar un guion o lista de preguntas.
  • Contactar al entrevistado con anticipación.
  • Elegir el lugar y el horario de la entrevista.
  • Preparar el equipo técnico (grabadores, cámaras, etc.).
  • Realizar una prueba de sonido o conexión si es virtual.
  • Conducir la entrevista siguiendo el guion, pero manteniendo flexibilidad.
  • Realizar un cierre respetuoso y agradecer al entrevistado.
  • Analizar o publicar la información obtenida.

Por ejemplo, en una entrevista laboral, el guion debe incluir preguntas sobre experiencia, habilidades y motivación. En una entrevista periodística, las preguntas deben explorar el tema central y permitir al entrevistado expresar su visión.