La formulación del problema en la investigación cualitativa es un paso fundamental que permite guiar el desarrollo de cualquier estudio basado en este enfoque. También puede referirse como definición del problema de investigación, y consiste en identificar con claridad la situación, fenómeno o contexto que se busca explorar. En este artículo, profundizaremos en qué implica este proceso, por qué es esencial en la investigación cualitativa, y cómo se lleva a cabo de manera efectiva. Al finalizar, comprenderás su importancia, su estructura y su aplicación práctica en diversos contextos de estudio.
¿Qué es la formulación del problema en la investigación cualitativa?
La formulación del problema en la investigación cualitativa se refiere al proceso de precisar, delimitar y enunciar claramente el fenómeno o situación que se quiere investigar. A diferencia de la investigación cuantitativa, donde se suele plantear hipótesis medibles, en el enfoque cualitativo se busca entender procesos, experiencias, significados y contextos complejos. Por lo tanto, la formulación de problemas en este tipo de investigación no se reduce a preguntar por relaciones causa-efecto, sino por cómo se viven, interpretan o construyen los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos involucrados.
Este proceso implica una reflexión cuidadosa sobre el tema de interés, la identificación de vacíos en el conocimiento existente, y la delimitación de los límites del estudio. La formulación debe ser clara, concisa y al mismo tiempo suficientemente amplia para permitir una exploración en profundidad. Además, debe estar alineada con los objetivos de la investigación y con las características del enfoque cualitativo, como la indagación abierta y la flexibilidad metodológica.
La importancia de plantear bien el problema en la investigación cualitativa
Una buena formulación del problema actúa como el punto de partida y la guía principal del estudio. En la investigación cualitativa, donde la exploración es más abierta y menos estructurada, tener una definición clara del problema ayuda a mantener la coherencia del proyecto, evitar desvíos innecesarios y asegurar que los datos recolectados sean relevantes para las preguntas que se plantean. Además, facilita la interpretación de los resultados, ya que se tienen en cuenta los contextos, significados y perspectivas de los participantes.
En este sentido, la formulación del problema también influye en la elección de los métodos de investigación, la estrategia de recolección de datos y el marco teórico que se usará. Si el problema no está bien definido, es probable que los resultados sean dispersos o que no respondan a las inquietudes iniciales del investigador. Por eso, se considera una fase crítica que requiere tiempo, reflexión y, a menudo, la revisión de literatura relevante para contextualizar el fenómeno que se quiere estudiar.
Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa en la formulación del problema
Una de las principales diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa radica en cómo se formula el problema. Mientras que en la investigación cuantitativa se suele partir de hipótesis estructuradas y variables medibles, en la cualitativa el enfoque es más exploratorio. En lugar de preguntar ¿existe una relación entre A y B?, se prefiere preguntar ¿cómo experimentan los sujetos A en el contexto B?, o ¿qué significado le dan los participantes al fenómeno X?.
Esta diferencia es clave, ya que el enfoque cualitativo busca comprender procesos, experiencias y realidades sociales desde una perspectiva más humana y contextualizada. Por eso, la formulación del problema en este tipo de investigación no solo debe ser clara, sino también sensible al contexto cultural, social y emocional de los sujetos estudiados. Además, permite una mayor flexibilidad durante el desarrollo de la investigación, ya que se pueden ajustar preguntas o enfoques a medida que se avanza en la recolección de datos.
Ejemplos de formulación del problema en investigación cualitativa
Para entender mejor cómo se formula un problema en investigación cualitativa, aquí tienes algunos ejemplos:
- Ejemplo 1:
*¿Cómo viven las mujeres jóvenes en una comunidad rural el proceso de migración hacia la ciudad?*
Este problema se enfoca en las experiencias personales, las emociones y los significados que las participantes asignan a la migración.
- Ejemplo 2:
*¿Qué representa el concepto de familia para los adolescentes en un contexto de violencia intrafamiliar?*
Aquí se busca comprender cómo los participantes construyen su realidad a partir de vivencias concretas.
- Ejemplo 3:
*¿Cómo se percibe el proceso de enseñanza virtual en estudiantes universitarios durante la pandemia?*
Este problema aborda cómo los estudiantes interpretan y viven una experiencia educativa específica.
En cada uno de estos casos, el problema se formula desde una perspectiva abierta, sin limitar las posibles respuestas, y se centra en la comprensión de los significados que los sujetos dan a un fenómeno.
El concepto de enfoque fenomenológico en la formulación del problema
El enfoque fenomenológico es una de las corrientes más utilizadas en la investigación cualitativa y tiene una relación directa con la formulación del problema. Este enfoque busca explorar cómo los sujetos perciben, interpretan y dan sentido a su realidad. Por lo tanto, la formulación del problema en este enfoque no se limita a describir un fenómeno, sino que busca indagar en las experiencias vividas.
Por ejemplo, si queremos estudiar el impacto de la pandemia en la salud mental, desde el enfoque fenomenológico, el problema podría formularse como:
*¿Cómo experimentan las personas el aislamiento social durante la pandemia?*
Este tipo de formulación permite que el investigador explore las vivencias subjetivas de los participantes, sin imponer categorías predeterminadas.
Además, el enfoque fenomenológico exige que el problema esté formulado de manera que invite a una reflexión profunda, a partir de la cual se puedan identificar patrones, estructuras y significados emergentes. Esto requiere un enfoque inductivo y una apertura metodológica que se adapte a lo que los datos van revelando.
5 ejemplos de formulación de problemas en investigación cualitativa
A continuación, presentamos cinco ejemplos de formulación de problemas que podrían servir de inspiración para diferentes contextos:
- *¿Cómo perciben los trabajadores de la salud el impacto emocional del trabajo durante una pandemia?*
- *¿Qué experiencias tienen los adultos mayores con el uso de tecnologías digitales en el contexto de la pandemia?*
- *¿Cómo se construye el concepto de identidad cultural entre jóvenes en una comunidad multicultural?*
- *¿Qué significa para las familias el proceso de adaptación a un diagnóstico de discapacidad en un hijo?*
- *¿Cómo viven las mujeres en situaciones de violencia de género su proceso de empoderamiento?*
Cada uno de estos ejemplos responde a un contexto diferente y utiliza un enfoque cualitativo que permite explorar vivencias, sentimientos y significados. Son formulaciones abiertas que no imponen juicios ni categorías, sino que se centran en la experiencia personal de los sujetos.
Cómo se elabora una buena formulación del problema cualitativo
Elaborar una buena formulación del problema en investigación cualitativa requiere seguir una serie de pasos que aseguren su claridad, relevancia y pertinencia. A continuación, se presentan dos párrafos que detallan el proceso:
Primero, es necesario identificar un tema de interés y revisar la literatura existente para determinar qué se conoce y qué aún falta por explorar. Este paso es fundamental para situar el problema en el contexto de lo ya investigado y justificar su importancia. Luego, se debe definir el enfoque metodológico y teórico que se usará, ya que esto influirá directamente en cómo se formule el problema.
Segundo, se debe plantear el problema de forma clara y concisa, evitando ambigüedades y asegurando que sea comprensible para cualquier lector. La formulación debe reflejar la intención del estudio, es decir, si se busca explorar, describir, interpretar o comprender un fenómeno. Además, debe ser flexible para permitir la exploración de múltiples perspectivas y significados durante el desarrollo de la investigación.
¿Para qué sirve la formulación del problema en la investigación cualitativa?
La formulación del problema en investigación cualitativa sirve, fundamentalmente, para orientar todo el proceso de investigación. Actúa como una guía que define qué se va a estudiar, cómo se va a estudiar, y qué se espera aprender. En este enfoque, donde la investigación es más exploratoria, tener una formulación clara ayuda a mantener el enfoque y a evitar que los datos recolectados se dispersen.
Además, permite al investigador comunicar su interés de estudio a otros, ya sea a revisores, asesores o a la comunidad científica. También sirve para justificar la necesidad del estudio, mostrando cómo aborda un vacío o una pregunta que no ha sido explorada en profundidad. En resumen, una buena formulación del problema no solo define el estudio, sino que también le da sentido y propósito.
¿Cómo se define un problema de investigación cualitativo?
Definir un problema de investigación cualitativo implica más que solo plantear una pregunta. Se trata de un proceso reflexivo que requiere tiempo y análisis. Primero, se identifica un fenómeno o situación que sea relevante y que no haya sido suficientemente explorado. Luego, se busca entender por qué este fenómeno es importante para la comunidad o para la teoría.
Una vez que se tiene una idea clara del fenómeno, se formula el problema de investigación de manera que invite a la exploración y a la comprensión profunda. Esto puede hacerse a través de preguntas abiertas, como:
*¿Cómo experimentan los sujetos X en el contexto Y?*
*¿Qué significado le asignan los participantes al fenómeno Z?*
*¿Cómo se construye el sentido de pertenencia en un grupo social determinado?*
El objetivo es plantear preguntas que permitan al investigador indagar en profundidad, sin limitar las posibles respuestas, y que estén alineadas con los principios de la investigación cualitativa.
La relación entre el problema y los objetivos de investigación
La formulación del problema está estrechamente relacionada con los objetivos de investigación. Mientras que el problema define qué se va a investigar, los objetivos indican cómo se abordará y qué se busca lograr con el estudio. En la investigación cualitativa, los objetivos suelen ser más descriptivos y exploratorios, enfocados en comprender, interpretar o describir un fenómeno desde múltiples perspectivas.
Por ejemplo, si el problema es:
*¿Cómo viven los adultos mayores el proceso de digitalización en el contexto de la pandemia?*,
los objetivos podrían ser:
- Describir las experiencias de los adultos mayores con el uso de tecnologías digitales.
- Explorar los significados que estos usuarios asignan a la digitalización en su vida diaria.
- Identificar los desafíos y logros que enfrentan al adaptarse a nuevas herramientas tecnológicas.
Esta relación entre problema y objetivos asegura que el estudio tenga una dirección clara y que los resultados sean coherentes con las inquietudes iniciales del investigador.
¿Qué significa la formulación del problema en investigación cualitativa?
La formulación del problema en investigación cualitativa significa precisar, delimitar y enunciar claramente el fenómeno o situación que se quiere explorar. No se trata solo de identificar un tema, sino de darle forma a una pregunta o conjunto de preguntas que guíen el estudio. Este proceso implica reflexionar sobre la relevancia del fenómeno, su importancia en el contexto social o académico, y la pertinencia de abordarlo desde una perspectiva cualitativa.
Además, implica considerar quiénes son los sujetos que se estudiarán, qué herramientas se usarán para recolectar datos, y qué tipo de interpretación se busca obtener. En este sentido, la formulación del problema no es un paso estático, sino dinámico, que puede evolucionar a medida que el investigador avanza en la recolección y análisis de datos. Su significado radica en su capacidad para guiar el estudio hacia una comprensión más profunda de la realidad que se investiga.
¿De dónde surge la formulación del problema en investigación cualitativa?
La formulación del problema en investigación cualitativa surge generalmente a partir de una inquietud o curiosidad del investigador frente a un fenómeno social, cultural o humano que no ha sido suficientemente explorado. Esta inquietud puede surgir a partir de la observación directa, la experiencia personal, la revisión de literatura académica, o incluso de situaciones cotidianas que parezcan merecer una mayor comprensión.
Históricamente, la investigación cualitativa ha tenido sus raíces en disciplinas como la antropología, la sociología y la psicología, donde se valoraba la necesidad de comprender la realidad desde la perspectiva de los sujetos que la viven. Por eso, la formulación del problema en este tipo de investigación no solo busca responder preguntas, sino también escuchar, interpretar y dar visibilidad a voces que normalmente no son escuchadas en estudios más estructurados o cuantitativos.
Otras formas de expresar la formulación del problema
Además de decir formulación del problema, en investigación cualitativa también se puede expresar de otras maneras, como:
- Delimitación del fenómeno de estudio
- Identificación del contexto a explorar
- Definición de la pregunta de investigación
- Planteamiento de la situación a indagar
- Clarificación del propósito del estudio
Cada una de estas expresiones refleja una faceta diferente del proceso, pero todas se refieren a la misma idea: precisar qué se va a investigar y cómo se va a abordar. Elegir el término más adecuado depende del enfoque metodológico, del marco teórico y del contexto disciplinario del estudio.
¿Qué elementos debe contener una buena formulación del problema?
Una buena formulación del problema en investigación cualitativa debe contener los siguientes elementos:
- Claridad: El problema debe ser fácil de entender, sin ambigüedades.
- Relevancia: Debe responder a una necesidad real o a un vacío en el conocimiento.
- Pertinencia: Debe estar alineado con el enfoque cualitativo y con los objetivos del estudio.
- Flexibilidad: Debe permitir la exploración de múltiples perspectivas y significados.
- Contextualización: Debe situar el problema en su entorno social, cultural o histórico.
- Preguntas abiertas: Debe plantear preguntas que inviten a la reflexión, no a respuestas cerradas.
Incluir estos elementos asegura que la formulación del problema sea sólida y que sirva como base para el desarrollo del estudio.
Cómo usar la formulación del problema y ejemplos de uso
Para usar la formulación del problema en un proyecto de investigación cualitativa, es fundamental que se integre desde el inicio del diseño metodológico. Puede incluirse en documentos como el anteproyecto, la propuesta de investigación o el informe final. En cada caso, debe estar claramente expuesta y justificada, mostrando cómo surge y por qué es relevante.
Ejemplo de uso en un anteproyecto:
>La presente investigación busca explorar cómo las mujeres jóvenes en una comunidad rural perciben y experimentan el proceso de migración hacia la ciudad. Este problema surge a partir de la observación de un fenómeno creciente en la región, donde cada vez más jóvenes dejan sus comunidades en busca de oportunidades laborales y educativas. La formulación del problema se guía por un enfoque cualitativo, con el fin de comprender las vivencias, emociones y significados que las participantes asignan a este proceso.
Este ejemplo muestra cómo la formulación del problema se conecta con la justificación, los objetivos y el enfoque metodológico del estudio.
Errores comunes al formular el problema en investigación cualitativa
Aunque la formulación del problema es un paso crucial, es común cometer errores que pueden afectar la calidad del estudio. Algunos de los errores más frecuentes son:
- Formular preguntas cerradas: Usar preguntas que solo admiten respuestas simples, como ¿es X mejor que Y?.
- No contextualizar el problema: No situar el fenómeno en su entorno social, cultural o histórico.
- No justificar el problema: No explicar por qué el fenómeno es relevante o por qué vale la pena estudiarlo.
- Formular preguntas muy amplias: No delimitar suficientemente el problema, lo que puede llevar a un estudio poco enfocado.
- No alinearse con el enfoque cualitativo: Formular el problema como si fuera para una investigación cuantitativa, con hipótesis y variables.
Evitar estos errores requiere reflexión, revisión y, en muchos casos, la consulta con expertos o asesores.
Reflexión final sobre la formulación del problema en investigación cualitativa
La formulación del problema es el pilar sobre el cual se construye cualquier investigación cualitativa. No solo define qué se va a estudiar, sino también cómo se va a abordar, qué se espera aprender y qué se espera aportar al conocimiento existente. Es un proceso reflexivo, iterativo y profundamente humano, que permite al investigador conectar con la realidad de los sujetos que estudia.
En un mundo donde muchas realidades se simplifican o se reducen a números, la investigación cualitativa ofrece una forma de comprender la complejidad de la vida humana, y la formulación del problema es el primer paso para hacerlo. Por eso, invertir tiempo y esfuerzo en este proceso no solo mejora la calidad del estudio, sino también su impacto en la sociedad y en el conocimiento científico.
Li es una experta en finanzas que se enfoca en pequeñas empresas y emprendedores. Ofrece consejos sobre contabilidad, estrategias fiscales y gestión financiera para ayudar a los propietarios de negocios a tener éxito.
INDICE

