En el mundo de las redes inalámbricas, los routers desempeñan un papel fundamental, y uno de los configuraciones más útiles que pueden ofrecer es el modo bridge. Este modo permite conectar dos redes de manera transparente, facilitando la comunicación entre dispositivos sin necesidad de que uno actúe como punto de acceso autónomo. A lo largo de este artículo, exploraremos qué implica esta configuración, cómo funciona, y cuáles son sus ventajas y aplicaciones prácticas. Si estás buscando entender qué significa el modo bridge y cómo puede ayudarte en tu red doméstica o empresarial, has llegado al lugar indicado.
¿Qué es el modo bridge de un router?
El modo bridge, o modo puente, es una función que permite a un router actuar como un intermediario entre dos redes, permitiendo que los dispositivos de ambas se comuniquen como si estuvieran en la misma red. En este modo, el router deja de gestionar direcciones IP y simplemente reenvía los datos entre las redes, sin modificarlos. Esto es especialmente útil cuando se quiere unir dos redes inalámbricas o una red cableada y una inalámbrica sin que haya duplicidad de direcciones o conflictos en la asignación de IPs.
Un ejemplo clásico es cuando se tiene una red principal con un router y se quiere ampliar la cobertura de la señal Wi-Fi a otra parte de la casa o edificio. En lugar de crear una nueva red con nombre diferente (SSID), el modo bridge permite que el segundo router funcione como una extensión de la primera, manteniendo la misma dirección de red y evitando que los usuarios tengan que cambiar de red cada vez que se muevan de lugar.
Cómo el modo bridge mejora la conectividad de las redes
Una de las ventajas principales del modo bridge es que elimina la necesidad de configurar múltiples subredes o redes separadas para conectar diferentes dispositivos. Al unir dos redes en una sola, se simplifica la administración de la red, especialmente en entornos donde se utilizan múltiples routers o puntos de acceso. Esto es ideal tanto para hogares con grandes espacios como para empresas con oficinas distribuidas en distintos pisos o edificios.
Además, el modo bridge no solo se limita a redes Wi-Fi. También puede utilizarse para conectar redes cableadas con redes inalámbricas, lo que permite a los dispositivos con conexión por cable acceder a internet a través de una red inalámbrica principal. Esto es especialmente útil en lugares donde no es posible instalar cables en todas las zonas, pero se necesita una conexión estable para equipos como impresoras, cámaras de seguridad o servidores.
El modo bridge frente a otras configuraciones de routers
Es importante no confundir el modo bridge con otras configuraciones comunes como el modo cliente o el modo repetidor. En el modo cliente, el router se conecta a una red Wi-Fi existente como si fuera un dispositivo más, obteniendo una IP desde el router principal, pero no permite a otros dispositivos conectarse a través de él. En cambio, en el modo repetidor, el router amplifica la señal Wi-Fi, pero crea una nueva red con un SSID diferente, lo que puede causar fragmentación de la red.
El modo bridge, en cambio, mantiene la misma red y permite que todos los dispositivos conectados a través de los routers tengan acceso a internet y a los mismos recursos compartidos, como impresoras o almacenamiento en red. Esta configuración es ideal para redes que requieren estabilidad, simplicidad y compatibilidad entre dispositivos.
Ejemplos prácticos de uso del modo bridge
Un ejemplo común es cuando se tiene un router principal en la sala de la casa y se quiere extender la señal Wi-Fi a la terraza o a un piso superior. Al configurar un segundo router en modo bridge, se puede colocar en el área de menor señal y actuar como una extensión de la red principal. Los dispositivos en la terraza podrán conectarse al mismo SSID y acceder a internet sin interrupciones, sin necesidad de cambiar de red.
Otro escenario típico es en empresas con oficinas en distintos edificios conectados por fibra óptica. En este caso, un router en el edificio principal puede estar conectado a internet, mientras que otro router en el edificio secundario, configurado en modo bridge, permitirá a los empleados allí conectarse a la misma red corporativa, acceder a los servidores y compartir archivos sin necesidad de crear una subred independiente.
El concepto de puente en redes informáticas
El concepto de bridge (puente) no es exclusivo de los routers Wi-Fi, sino que es un término ampliamente utilizado en redes informáticas. Un bridge conecta segmentos de red y permite que los paquetes de datos viajen entre ellos. A diferencia de los switches, los bridges operan a nivel de capa 2 del modelo OSI, lo que significa que trabajan con direcciones MAC y no con direcciones IP.
En el contexto de los routers, el modo bridge elimina la funcionalidad de enrutamiento y actúa como un puente entre redes. Esto permite la conexión transparente de dispositivos sin la necesidad de gestión adicional por parte del router. Esta característica es especialmente útil en redes donde se busca evitar la fragmentación y mantener una arquitectura simple y eficiente.
Recopilación de routers compatibles con modo bridge
Muchos routers modernos incluyen el modo bridge como una opción en su configuración. Algunos ejemplos destacados son:
- TP-Link TL-WDR4300: Un router inalámbrico dual-band con soporte para modo bridge, ideal para extender redes Wi-Fi en hogares grandes.
- Netgear R6400: Un router que permite configurar el modo bridge para conectar múltiples dispositivos a una red existente.
- D-Link DIR-868L: Este modelo ofrece soporte para modo bridge y repetidor, permitiendo una configuración flexible según las necesidades del usuario.
- Asus RT-AC68U: Con su firmware ASUSWRT, este router permite una configuración avanzada del modo bridge, ideal para usuarios técnicos.
Estos routers suelen incluir opciones para configurar el modo bridge a través de su interfaz web, donde se pueden seleccionar canales, ajustar potencia de señal y configurar parámetros de seguridad.
Ventajas y desventajas del modo bridge
Una de las principales ventajas del modo bridge es la simplicidad en la administración de redes. Al unir dos redes en una sola, se elimina la necesidad de gestionar múltiples subredes, lo que facilita la conectividad entre dispositivos y reduce la posibilidad de errores en la configuración. Además, los usuarios no necesitan preocuparse por cambiar de red al moverse de un lugar a otro, ya que todos los dispositivos estarán en la misma red inalámbrica.
Sin embargo, existen algunas desventajas. Por ejemplo, al configurar un router en modo bridge, se pierde la capacidad de asignar direcciones IP a través de su propia función DHCP, lo que significa que todo el proceso de asignación de IPs debe ser gestionado por el router principal. También, en algunas configuraciones, puede haber limitaciones en la cantidad de dispositivos que pueden conectarse simultáneamente, dependiendo de la capacidad del router principal.
¿Para qué sirve el modo bridge en un router?
El modo bridge es útil en múltiples escenarios. Uno de los más comunes es para ampliar la cobertura de una red inalámbrica sin crear una nueva red. Esto es especialmente útil en hogares grandes o en espacios con múltiples pisos donde la señal Wi-Fi no llega a todas las zonas. Al colocar un segundo router en modo bridge, se puede extender la señal a áreas con poca cobertura sin necesidad de que los usuarios cambien de red.
Otra aplicación típica es en entornos empresariales, donde se necesitan conectar múltiples oficinas o edificios a través de una red principal. El modo bridge permite que todos los dispositivos tengan acceso a internet y a los mismos recursos compartidos, sin necesidad de crear subredes separadas. Esto facilita la gestión de la red y mejora la productividad del personal.
Alternativas al modo bridge y su comparación
Además del modo bridge, existen otras configuraciones que pueden ser útiles según el caso. Una de ellas es el modo cliente, donde un router se conecta a una red Wi-Fi existente como si fuera un dispositivo más. Esto permite que el router acceda a internet, pero no permite a otros dispositivos conectarse a través de él. Es útil cuando se quiere que un router acceda a internet sin compartir la conexión.
Otra opción es el modo repetidor, que amplifica la señal Wi-Fi de una red existente y la retransmite. La ventaja de este modo es que permite extender la cobertura sin necesidad de cables, pero la desventaja es que se crea una nueva red con un SSID diferente, lo que puede causar fragmentación y dificultades de conexión.
En comparación con estas alternativas, el modo bridge mantiene la misma red y permite que todos los dispositivos conectados tengan acceso a internet y a los mismos recursos compartidos, lo que lo hace ideal para entornos donde se busca una red unificada y estable.
Cómo configurar el modo bridge en un router
La configuración del modo bridge puede variar según el fabricante y el modelo del router, pero generalmente sigue un proceso similar. Los pasos más comunes son:
- Acceder a la interfaz de configuración del router: Para ello, conecta el router a tu computadora mediante un cable Ethernet y abre un navegador web para acceder a su dirección IP predeterminada (por ejemplo, 192.168.1.1 o 192.168.0.1).
- Iniciar sesión con las credenciales: Introduce el nombre de usuario y la contraseña del router.
- Buscar la opción de modo bridge: En la mayoría de los routers, esta opción se encuentra en la sección de Red, Configuración avanzada o Modo de operación.
- Seleccionar el modo bridge: Desactiva las funciones de DHCP y enrutamiento para que el router actúe como un puente.
- Guardar y reiniciar: Una vez que los cambios se hayan guardado, reinicia el router para que los cambios surtan efecto.
Es importante mencionar que, en algunos casos, puede ser necesario configurar el segundo router con la misma clave de seguridad Wi-Fi y el mismo canal para evitar conflictos.
El significado técnico del modo bridge
Desde un punto de vista técnico, el modo bridge elimina la funcionalidad de enrutamiento del router, lo que significa que el dispositivo deja de gestionar direcciones IP y simplemente reenvía los datos entre las redes. Esto se logra mediante la conexión a nivel de capa 2 del modelo OSI, donde los routers actúan como puentes entre segmentos de red.
En este modo, los datos no se modifican ni se enrutan, lo que permite una comunicación más directa y eficiente entre los dispositivos conectados. Esto es especialmente útil en redes donde se busca minimizar la latencia y mejorar la estabilidad de la conexión. Además, al no gestionar direcciones IP, el router no puede actuar como un punto de acceso autónomo, lo que simplifica la configuración de la red y reduce la posibilidad de conflictos.
¿De dónde viene el término bridge en redes?
El término bridge proviene del inglés y se traduce como puente. En el contexto de redes, este término se utilizó por primera vez en la década de 1980 para describir dispositivos que conectaban dos segmentos de red y permitían que los datos viajaran entre ellos. Los primeros bridges eran dispositivos hardware dedicados que operaban a nivel de capa 2 del modelo OSI, lo que les permitía reenviar datos basándose en las direcciones MAC.
Con el tiempo, los routers comenzaron a incorporar esta funcionalidad como una opción de configuración, permitiendo a los usuarios utilizar el mismo dispositivo para distintas funciones según sus necesidades. El modo bridge se convirtió en una herramienta útil para conectar redes de manera transparente, especialmente en entornos donde se buscaba una gestión sencilla y una conectividad estable.
El modo bridge y la seguridad en redes Wi-Fi
Cuando se configura un router en modo bridge, es fundamental asegurar la red para evitar accesos no autorizados. Aunque el router en modo bridge no gestiona direcciones IP, aún puede tener configuraciones de seguridad como WPA2 o WPA3 para proteger la conexión Wi-Fi. Es importante asegurarse de que ambos routers (el principal y el en modo bridge) tengan la misma clave de seguridad y el mismo canal para evitar conflictos.
Además, dado que el modo bridge permite que múltiples dispositivos accedan a la misma red, es recomendable configurar restricciones de acceso basadas en direcciones MAC para limitar quiénes pueden conectarse. También es aconsejable deshabilitar el acceso remoto al router en modo bridge, ya que esto puede suponer un riesgo de seguridad si no se configura correctamente.
¿Qué diferencia el modo bridge del modo cliente?
El modo cliente y el modo bridge son dos configuraciones distintas que, aunque parecen similares, tienen funciones muy diferentes. En el modo cliente, el router se conecta a una red Wi-Fi existente como si fuera un dispositivo más, obteniendo una dirección IP del router principal. Esto permite al router acceder a internet, pero no permite que otros dispositivos conectados a él también tengan acceso.
Por otro lado, en el modo bridge, el router actúa como un puente entre dos redes, permitiendo que los dispositivos conectados a él tengan acceso a internet y a la misma red que el router principal. Esto es especialmente útil para expandir la cobertura de una red Wi-Fi sin crear una nueva subred. Mientras que el modo cliente es ideal para conectar un router a una red existente, el modo bridge es ideal para conectar múltiples dispositivos a través de una única red.
Cómo usar el modo bridge y ejemplos de uso
Para usar el modo bridge, es necesario configurar un router como si fuera un puente entre dos redes. A continuación, se presenta un ejemplo paso a paso:
- Conectar el router al ordenador: Utiliza un cable Ethernet para conectar el router al ordenador.
- Acceder a la configuración del router: Abre un navegador web y accede a la dirección IP del router.
- Seleccionar el modo bridge: Busca la opción de Modo de operación o Modo Bridge y selecciona esta opción.
- Desactivar el DHCP: Asegúrate de que el servidor DHCP esté desactivado para evitar conflictos con la red principal.
- Configurar la red Wi-Fi: Establece el mismo nombre de red (SSID) y clave de seguridad que la red principal.
- Guardar y reiniciar: Una vez que los cambios se hayan guardado, reinicia el router.
Un ejemplo práctico es cuando se quiere extender la señal Wi-Fi a una habitación donde la señal es débil. Al colocar un router en modo bridge en esa habitación, se puede mejorar la conexión sin necesidad de cambiar de red.
Cómo el modo bridge afecta el rendimiento de la red
El modo bridge puede afectar ligeramente el rendimiento de la red, especialmente si se utiliza en redes Wi-Fi. Esto se debe a que el router en modo bridge tiene que retransmitir la señal Wi-Fi, lo que puede generar una reducción de la velocidad de hasta un 50%, dependiendo del modelo y la distancia entre los routers. Esto es conocido como la mitad de la mitad, ya que el router principal envía la señal al router en modo bridge, y este la retransmite a los dispositivos finales.
Aunque esto puede parecer un problema, en la mayoría de los casos, la reducción de velocidad es aceptable, especialmente si el objetivo es mejorar la cobertura en lugar de maximizar la velocidad. Además, en redes cableadas, el modo bridge no genera pérdida de velocidad, ya que los datos viajan a través de cables, lo que garantiza un rendimiento más estable.
El modo bridge en redes industriales y corporativas
En entornos industriales y corporativos, el modo bridge es una herramienta esencial para conectar múltiples edificios, fábricas o centros de distribución. En estos casos, los routers en modo bridge pueden estar conectados mediante fibra óptica o enlaces inalámbricos de alta potencia, permitiendo la creación de una red única que abarca grandes distancias.
Además, en estas redes, el modo bridge se utiliza para conectar redes de control industrial, como redes de automatización, sensores y sistemas de seguridad. Al unir estas redes en una sola, se facilita el monitoreo y la gestión de los dispositivos, lo que mejora la eficiencia y reduce los tiempos de respuesta.
Marcos es un redactor técnico y entusiasta del «Hágalo Usted Mismo» (DIY). Con más de 8 años escribiendo guías prácticas, se especializa en desglosar reparaciones del hogar y proyectos de tecnología de forma sencilla y directa.
INDICE

