¿Alguna vez has escuchado la expresión estudiar en voz pasiva? Aunque suena un tanto confusa, especialmente si no estás familiarizado con la gramática, esta frase es un recurso lingüístico que puede ayudarte a entender mejor cómo se estructuran las oraciones en el español. En este artículo te explicaremos con detalle qué significa estudiar en voz pasiva, para qué se utiliza y cómo puedes aplicarlo en tus estudios de gramática. ¡Comencemos!
¿Qué es estudiar en voz pasativa?
Estudiar en voz pasiva significa aprender y comprender la construcción de oraciones donde el sujeto de la oración recibe la acción del verbo, en lugar de realizarla. En otras palabras, en la voz pasiva, el objeto de la oración se convierte en el sujeto. Este tipo de construcción es muy común en textos formales, académicos o periodísticos, donde se busca dar énfasis a lo que está siendo hecho, más que a quién lo hace.
Por ejemplo, en una oración en voz activa como El estudiante escribió la carta, el sujeto es el estudiante y el objeto es la carta. Si queremos convertirla a voz pasiva, la oración quedaría como La carta fue escrita por el estudiante. Aquí, la carta es el nuevo sujeto y el estudiante se convierte en el complemento.
La importancia de comprender la voz pasiva en la gramática
Entender la voz pasiva no solo es útil para escribir correctamente, sino que también ayuda a mejorar la comprensión lectora. Muchos textos formales, como artículos científicos o documentos oficiales, utilizan con frecuencia la voz pasiva para mantener un tono impersonal y objetivo. Si no conoces este concepto, podrías tener dificultades para interpretar correctamente lo que se está diciendo.
Además, el estudio de la voz pasiva te permite tener mayor control sobre la estructura de las oraciones. Esto es especialmente útil si te dedicas a la redacción, traducción o comunicación formal. Saber cuándo y cómo usar la voz pasiva puede hacer la diferencia entre un texto claro y profesional, y uno confuso o poco estructurado.
Diferencias entre la voz pasiva y la voz activa
Una de las primeras cosas que debes comprender al estudiar en voz pasiva es la diferencia con la voz activa. En la voz activa, el sujeto realiza la acción del verbo, mientras que en la voz pasiva, el sujeto recibe la acción. Por ejemplo:
- Voz activa: El científico descubrió una nueva especie.
- Voz pasiva: Una nueva especie fue descubierta por el científico.
Otra diferencia importante es que en la voz pasiva, el verbo se construye con la ayuda del verbo auxiliar ser seguido del participio del verbo principal. Esto puede variar según el tiempo verbal que estés usando. Por ejemplo:
- Presente: La carta es escrita por el estudiante.
- Pretérito perfecto: La carta ha sido escrita por el estudiante.
- Futuro: La carta será escrita por el estudiante.
Ejemplos prácticos de la voz pasiva en oraciones
Para comprender mejor cómo se forma y se usa la voz pasiva, veamos algunos ejemplos concretos:
- Voz activa: El chef preparó la cena.
Voz pasiva: La cena fue preparada por el chef.
- Voz activa: El investigador analizó los datos.
Voz pasiva: Los datos fueron analizados por el investigador.
- Voz activa: La empresa lanzará un nuevo producto.
Voz pasiva: Un nuevo producto será lanzado por la empresa.
- Voz activa: El estudiante leyó el libro.
Voz pasiva: El libro fue leído por el estudiante.
- Voz activa: El médico diagnosticó la enfermedad.
Voz pasiva: La enfermedad fue diagnosticada por el médico.
Como puedes observar, en cada ejemplo, el sujeto de la voz activa se convierte en el complemento de la voz pasiva, y el objeto se transforma en el nuevo sujeto.
El concepto gramatical de la voz pasiva
La voz pasiva es una de las tres voces gramaticales básicas en el español, junto con la voz activa y la voz reflexiva. En la voz pasiva, el sujeto no ejecuta la acción, sino que la recibe. Para formar oraciones en voz pasiva, se utiliza el verbo ser como auxiliar, seguido del participio del verbo principal. Esta estructura es válida tanto en tiempos simples como en compuestos.
Por ejemplo:
- Presente: El documento es leído por el profesor.
- Pretérito imperfecto: El documento era leído por el profesor.
- Pretérito indefinido: El documento fue leído por el profesor.
- Futuro: El documento será leído por el profesor.
Esta estructura puede parecer complicada al principio, pero con práctica y ejercicios, se vuelve más natural. Además, es importante tener en cuenta que no todos los verbos se usan con la misma frecuencia en voz pasiva. Algunos, como ser, estar, haber, o poder, son más comunes en contextos impersonales.
Una recopilación de oraciones en voz pasiva
Aquí tienes una lista de oraciones en voz pasiva que puedes usar como referencia para estudiar:
- *El examen fue aprobado por los estudiantes.*
- *La casa fue construida en el siglo XX.*
- *El nuevo software será instalado mañana.*
- *La carta fue escrita por el autor.*
- *El problema fue resuelto por el ingeniero.*
- *La noticia fue confirmada por el gobierno.*
- *La película fue estrenada en 2022.*
- *El informe será presentado en la reunión.*
- *La puerta fue cerrada por el guardia.*
- *La decisión fue tomada por la junta directiva.*
Estas oraciones te ayudarán a comprender mejor cómo se estructuran las frases en voz pasiva y cómo se usan en distintos tiempos verbales.
El uso de la voz pasiva en textos académicos
La voz pasiva es especialmente útil en textos académicos, científicos y técnicos, donde se busca evitar el uso de pronombres personales como yo, nosotros o ustedes. Esto ayuda a mantener un tono impersonal y objetivo, lo cual es fundamental en investigaciones, artículos científicos o informes oficiales.
Por ejemplo, en un informe científico, es común leer frases como El experimento fue realizado en condiciones controladas en lugar de Nosotros realizamos el experimento en condiciones controladas. Este uso de la voz pasiva permite enfatizar la acción realizada, en lugar de quién la realizó.
Además, en la escritura académica, la voz pasiva puede ayudar a evitar la repetición innecesaria de pronombres, lo que mejora la fluidez del texto. Sin embargo, es importante no abusar de ella, ya que en exceso puede dificultar la comprensión y hacer el texto menos dinámico.
¿Para qué sirve estudiar en voz pasiva?
Estudiar en voz pasiva no solo es útil para mejorar tu conocimiento de la gramática, sino que también te ayuda a escribir de forma más clara, precisa y profesional. Al comprender cómo se forma y cómo se usa la voz pasiva, podrás adaptar mejor tus textos según el contexto en el que te encuentres.
Por ejemplo, si estás redactando un informe para una empresa, podrás usar la voz pasiva para dar un tono más formal y objetivo. Si estás escribiendo un artículo académico, la voz pasiva puede ayudarte a mantener un enfoque en los datos o fenómenos estudiados, en lugar de en quién los estudió.
Además, el estudio de la voz pasiva te permite comprender mejor otros conceptos gramaticales relacionados, como la voz reflexiva o la voz impersonal. Todo esto contribuye a un manejo más completo del idioma y una comunicación más efectiva.
Alternativas y sinónimos de la voz pasiva
Aunque el término más común para referirse a esta construcción gramatical es voz pasiva, también se puede usar la expresión construcción pasiva o oración pasiva. A veces, en contextos educativos, se habla de pasivo gramatical o pasivo verbal para referirse al mismo concepto.
Es importante tener en cuenta que, aunque existen sinónimos, el uso de la voz pasiva sigue siendo un término ampliamente aceptado y utilizado tanto en la enseñanza del español como en la literatura académica. Por lo tanto, aunque puedas encontrar variaciones en la terminología, el concepto al que se refieren es el mismo.
La relevancia de la voz pasiva en la comunicación formal
En la comunicación formal, la voz pasiva es una herramienta fundamental para mantener un tono impersonal y objetivo. Esto es especialmente útil en documentos oficiales, contratos, artículos científicos o informes técnicos, donde se busca destacar lo que se está realizando, más que quién lo está haciendo.
Por ejemplo, en un contrato legal, es común encontrar frases como Las condiciones fueron acordadas por ambas partes en lugar de Nosotros acordamos las condiciones. Este uso de la voz pasiva ayuda a evitar el uso de pronombres personales, lo que da un tono más neutral al texto.
En resumen, estudiar en voz pasiva te permite dominar una herramienta gramatical esencial para la escritura formal y profesional. Al entender cómo y cuándo usarla, podrás mejorar significativamente la calidad de tus textos.
El significado de la voz pasiva en la gramática
La voz pasiva es una forma de construcción de oraciones en la que el sujeto recibe la acción del verbo, en lugar de realizarla. Esta estructura se forma con el verbo ser seguido del participio del verbo principal. Es una herramienta gramatical que permite cambiar el énfasis de una oración, dando mayor importancia al objeto de la acción que al sujeto.
Por ejemplo, en la oración El libro fue escrito por el autor, el sujeto es el libro, que recibe la acción del verbo escrito, y el autor es el complemento. Esta estructura es muy útil cuando el sujeto no es relevante o cuando se quiere mantener un tono impersonal.
El estudio de la voz pasiva es fundamental para comprender cómo se construyen las oraciones en español y para poder escribir con mayor precisión y claridad. Además, te permite identificar y corregir errores gramaticales comunes, especialmente en textos formales o académicos.
¿De dónde proviene el uso de la voz pasiva en el español?
El uso de la voz pasiva en el español tiene sus raíces en el latín, lengua de la cual el español heredó gran parte de su gramática. En el latín, la voz pasiva era una herramienta fundamental para construir oraciones impersonales y objetivas, especialmente en textos históricos, legales y científicos.
Con el tiempo, el español mantuvo esta característica, pero se adaptó para incluir estructuras más simples, como el uso del verbo ser como auxiliar en la voz pasiva. A diferencia de otros idiomas, como el inglés, donde la voz pasiva se forma con el verbo to be seguido del participio, en el español se utiliza el verbo ser en todos los tiempos verbales.
Esta evolución gramatical refleja cómo el español ha mantenido su esencia histórica, pero también ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de comunicación modernas.
Otras formas de expresar la voz pasiva
Aunque la forma más común de expresar la voz pasiva en español es utilizando el verbo ser seguido del participio, existen otras maneras de construir oraciones con un tono pasivo o impersonal. Por ejemplo, en lugar de decir La carta fue escrita por el autor, también se puede decir Se escribió la carta o Se escribirá la carta mañana.
Este tipo de construcciones se conocen como pasivo reflejo impersonal o pasivo reflejo con se, y se utilizan especialmente en textos formales para evitar el uso de pronombres personales. Esta estructura es muy común en documentos oficiales, manuales técnicos o instrucciones, donde se busca mantener un tono neutro y objetivo.
Aunque esta forma no es exactamente la voz pasiva tradicional, comparte su objetivo principal: enfatizar la acción sobre el sujeto que la realiza. Por lo tanto, es importante que, al estudiar en voz pasiva, también conozcas estas alternativas y entiendas cuándo y cómo usarlas.
¿Cómo se forma la voz pasiva en distintos tiempos verbales?
La voz pasiva se puede formar en todos los tiempos verbales, utilizando siempre el verbo ser como auxiliar, seguido del participio del verbo principal. A continuación, te mostramos cómo se forma en algunos de los tiempos verbales más comunes:
- Presente: El libro es leído por el estudiante.
- Pretérito imperfecto: El libro era leído por el estudiante.
- Pretérito indefinido: El libro fue leído por el estudiante.
- Futuro: El libro será leído por el estudiante.
- Pretérito perfecto compuesto: El libro ha sido leído por el estudiante.
- Futuro compuesto: El libro habrá sido leído por el estudiante.
- Pretérito pluscuamperfecto: El libro había sido leído por el estudiante.
- Condicional: El libro sería leído por el estudiante.
Como puedes ver, el patrón es bastante constante, lo cual facilita su aprendizaje. Lo único que cambia es el tiempo del verbo ser y, en algunos casos, el tiempo del participio. Con práctica, podrás formar oraciones en voz pasiva en cualquier tiempo verbal.
Cómo usar la voz pasiva y ejemplos de uso
Para usar la voz pasiva correctamente, debes seguir estos pasos:
- Identifica el sujeto y el objeto de la oración en voz activa.
- Elige el tiempo verbal que deseas usar.
- Construye el verbo en voz pasiva usando ser seguido del participio.
- Coloca al objeto original como sujeto y al sujeto original como complemento.
- Asegúrate de que el verbo concuerde en número y género con el nuevo sujeto.
Ejemplo:
- Voz activa: El equipo desarrolló un nuevo software.
- Voz pasiva: Un nuevo software fue desarrollado por el equipo.
Otro ejemplo:
- Voz activa: El científico descubrió la cura.
- Voz pasiva: La cura fue descubierta por el científico.
Estos ejemplos te ayudarán a comprender cómo se aplica la voz pasiva en oraciones reales. Con práctica constante, podrás dominar esta herramienta gramatical y usarla con mayor fluidez en tus escritos.
Errores comunes al estudiar en voz pasiva
Aunque el uso de la voz pasiva puede parecer sencillo, existen algunos errores comunes que debes evitar:
- Uso incorrecto del participio: Algunas personas confunden el participio con el gerundio. Por ejemplo, decir La carta es escribiendo por el autor en lugar de La carta es escrita por el autor.
- Confusión entre tiempos verbales: Es fácil confundir el tiempo del verbo ser con el del participio. Por ejemplo, decir La carta era escrita por el autor (pretérito imperfecto) en lugar de La carta fue escrita por el autor (pretérito indefinido).
- Uso innecesario de la voz pasiva: A veces se recurre a la voz pasiva solo por costumbre, sin necesidad de hacerlo. En muchos casos, la voz activa es más clara y directa.
- Falta de concordancia: Es importante que el participio concuerde en género y número con el sujeto. Por ejemplo, El libro fue escrito por el autor (masculino singular), Las cartas fueron escritas por los autores (femenino plural).
Evitar estos errores te ayudará a escribir con mayor precisión y a comprender mejor los textos que leas.
Recursos para estudiar en voz pasiva
Si quieres profundizar en el estudio de la voz pasiva, existen varios recursos que puedes consultar:
- Libros de gramática del español: Algunos de los más recomendados son Gramática de la lengua española de la Real Academia Española o Gramática elemental del español de María Moliner.
- Sitios web de aprendizaje: Plataformas como *SpanishDict*, *Lingolia* o *Rincón del Vago* ofrecen explicaciones detalladas y ejercicios prácticos.
- Aplicaciones móviles: Apps como *Duolingo*, *Babbel* o *Memrise* incluyen secciones dedicadas a la gramática, incluyendo la voz pasiva.
- Videos educativos: Canales de YouTube como *Academia de Lenguaje* o *Aprende Inglés* ofrecen tutoriales sobre el uso de la voz pasiva.
- Cursos en línea: Plataformas como *Coursera*, *Udemy* o *Domestika* ofrecen cursos completos sobre gramática del español.
Usar estos recursos de forma combinada te permitirá dominar la voz pasiva de manera más rápida y efectiva.
Viet es un analista financiero que se dedica a desmitificar el mundo de las finanzas personales. Escribe sobre presupuestos, inversiones para principiantes y estrategias para alcanzar la independencia financiera.
INDICE

