El concepto de repertorio de acción colectiva se refiere al conjunto de estrategias y formas que los grupos sociales utilizan para expresar demandas, protestar o lograr objetivos comunes. Es un término clave en sociología y ciencias políticas que describe cómo las personas organizan sus esfuerzos para influir en la sociedad. Este repertorio puede incluir desde manifestaciones públicas hasta huelgas, y ha evolucionado con el tiempo según los contextos históricos y las herramientas disponibles.
¿Qué es un repertorio de acción colectiva?
Un repertorio de acción colectiva describe las diversas maneras en las que los grupos sociales pueden movilizarse para promover un cambio. Este repertorio incluye acciones como protestas, marchas, huelgas, boicots, campañas de comunicación, entre otros. Es una herramienta teórica que ayuda a entender cómo se construyen y transforman las formas de resistencia y participación ciudadana a lo largo del tiempo.
Un dato interesante es que el estudio del repertorio de acción colectiva se ha desarrollado desde la década de 1980, liderado por sociólogos como Sidney Tarrow y Doug McAdam. Estos académicos identificaron que no todas las formas de protesta son igual de efectivas ni son utilizadas en todos los contextos. Por ejemplo, en regímenes autoritarios, las acciones menos visibles o más simbólicas suelen ser más viables.
Además, el repertorio no es estático. Con la llegada de las redes sociales, por ejemplo, ha surgido una nueva forma de organización colectiva basada en la movilización digital, que complementa o incluso reemplaza a las formas tradicionales. Esto muestra la importancia de analizar cómo los contextos históricos y tecnológicos moldean las acciones colectivas.
Las raíces teóricas del repertorio de acción colectiva
El concepto de repertorio de acción colectiva surge como una respuesta a la necesidad de entender cómo los movimientos sociales se organizan y expresan sus demandas. En su base teórica, se encuentra la idea de que no todas las formas de protesta son igualmente disponibles ni efectivas. Este enfoque permite a los investigadores categorizar y analizar las estrategias utilizadas por diferentes grupos sociales en distintas épocas.
Por ejemplo, en el siglo XIX, los movimientos obreros solían organizarse en forma de huelgas y sindicatos, mientras que en el siglo XX, con el auge del activismo feminista y ambientalista, surgieron nuevas formas como la protesta simbólica, el arte como herramienta de resistencia y la movilización en espacios públicos. Cada una de estas formas forma parte del repertorio disponible en un momento histórico específico.
Este análisis también permite observar cómo ciertas acciones se normalizan con el tiempo. Por ejemplo, las protestas en las calles o los llamados a boicotear ciertos productos son hoy en día formas bastante comunes, pero en el pasado podían ser consideradas radicales o incluso ilegales. La evolución del repertorio es, por tanto, un reflejo de los cambios en la sociedad y en las instituciones.
El repertorio en contextos globales y locales
El repertorio de acción colectiva no es universal. Dependiendo del país, la cultura, el sistema político y el contexto socioeconómico, los movimientos sociales tendrán acceso a distintas formas de protesta. Por ejemplo, en países con altos índices de represión política, los repertorios tienden a ser más subterráneos o simbólicos, mientras que en democracias consolidadas, los repertorios suelen ser más visibles y ampliamente aceptados.
Además, en contextos globales, los movimientos pueden adaptar sus repertorios para resonar con audiencias internacionales. Por ejemplo, los movimientos climáticos como Fridays for Future utilizan tanto protestas callejeras como campañas en redes sociales, combinando formas locales y globales. Esto refleja cómo el repertorio es dinámico y se ajusta a las necesidades de los movimientos en constante evolución.
Ejemplos de repertorio de acción colectiva
Existen múltiples ejemplos que ilustran cómo se manifiesta el repertorio de acción colectiva en la vida real. Algunos de los más destacados incluyen:
- Marchas y protestas callejeras: Como las marchas por los derechos civiles en Estados Unidos o las manifestaciones contra la violencia de género en España.
- Huelgas laborales: Organizadas por sindicatos para exigir mejoras salariales o condiciones de trabajo.
- Boicot: Como el boicot contra empresas que apoyen políticas injustas, o el boicot de productos extranjeros para presionar a gobiernos.
- Campañas digitales: Uso de redes sociales para difundir mensajes, recolectar fondos o presionar a gobiernos.
- Artístico y cultural: El arte como forma de protesta, como murales, performances o música que denuncian injusticias.
Cada una de estas formas tiene una historia y una efectividad propia, y su uso depende de factores como la disponibilidad de recursos, la estructura social y el entorno político. Estos ejemplos muestran la riqueza y la diversidad del repertorio disponible para los movimientos sociales.
El repertorio como concepto clave en la teoría social
El repertorio de acción colectiva no solo describe las formas de protesta, sino que también ayuda a entender cómo se construyen las identidades colectivas y cómo se transforma la sociedad. Este concepto permite analizar la relación entre los movimientos sociales y las instituciones, mostrando cómo ambos se influyen mutuamente.
Por ejemplo, cuando un movimiento utiliza una forma de protesta que antes no era común, puede cambiar la percepción pública y, en algunos casos, forzar a las instituciones a adaptarse. Esto es lo que se conoce como construcción del repertorio, donde nuevas formas de acción emergen y se institucionalizan con el tiempo. Este proceso es fundamental para entender cómo los movimientos sociales logran su impacto.
Un ejemplo clásico es el uso de la huelga general como forma de protesta durante la Revolución Francesa, que más tarde se convirtió en una herramienta común en movimientos obreros. Este tipo de evolución del repertorio no solo refleja cambios en las estrategias de los movimientos, sino también en la respuesta de los gobiernos y las instituciones.
Diferentes tipos de repertorio de acción colectiva
El repertorio de acción colectiva puede dividirse en varias categorías según el tipo de acción y su nivel de visibilidad. Algunas de las más comunes incluyen:
- Acciones legales: Como demandas judiciales o apelaciones a tribunales internacionales.
- Acciones ilegales: Huelgas no autorizadas, ocupaciones de edificios o protestas que rompen leyes locales.
- Acciones simbólicas: Marchas, ceremonias, actos culturales que expresan un mensaje sin necesariamente exigir un cambio inmediato.
- Acciones directas: Bloqueos, ocupaciones, resistencia no violenta, etc.
- Acciones mediáticas: Campañas de comunicación, entrevistas, documentales o publicidad alternativa.
- Acciones digitales: Uso de redes sociales, hashtags, páginas web, correos electrónicos, etc.
Cada tipo de acción tiene su propio contexto y efectividad, y los movimientos sociales suelen combinar varias para maximizar su impacto. Esta diversidad es lo que hace que el repertorio sea tan rico y útil para el análisis social.
El repertorio y la movilización en el siglo XXI
En el contexto actual, el repertorio de acción colectiva se ha visto profundamente transformado por la tecnología y la globalización. Las redes sociales, por ejemplo, han facilitado la organización de protestas masivas en cuestión de horas, algo que antes requería semanas de planificación. Además, el uso de plataformas digitales permite a los movimientos llegar a audiencias globales, lo que amplifica su mensaje y presión.
Por otro lado, algunos gobiernos han utilizado la censura digital y la represión en línea para limitar ciertas formas de acción colectiva. Esto ha llevado a que los movimientos adapten sus repertorios, combinando la acción presencial con la virtual. Por ejemplo, durante la pandemia, muchas protestas se trasladaron a plataformas en línea, como transmisiones en directo o campañas de concienciación a través de redes sociales.
¿Para qué sirve el repertorio de acción colectiva?
El repertorio de acción colectiva sirve principalmente como una herramienta para comprender y analizar cómo los movimientos sociales se organizan y expresan. Además, permite a los activistas y teóricos identificar qué formas de protesta son más efectivas en ciertos contextos. Por ejemplo, en un país con un fuerte control de la prensa, los movimientos pueden optar por estrategias más visuales o artísticas que llamen la atención de la audiencia global.
También sirve como un marco para comparar movimientos sociales en diferentes regiones y épocas. Esto permite identificar patrones, evaluar el éxito de ciertas estrategias y aprender de los errores del pasado. Finalmente, el repertorio también ayuda a los movimientos a innovar, introduciendo nuevas formas de protesta que puedan ser más efectivas o que eviten la represión.
El repertorio y la resistencia no violenta
Una de las variantes más importantes del repertorio de acción colectiva es la resistencia no violenta. Este enfoque, promovido por figuras como Mahatma Gandhi y Martin Luther King Jr., se basa en la idea de que la protesta efectiva no requiere violencia. En lugar de eso, utiliza estrategias como la desobediencia civil, las huelgas pacíficas y la protesta simbólica para presionar a las autoridades.
La resistencia no violenta se ha utilizado con éxito en muchos movimientos históricos, desde la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos hasta la caída del régimen de apartheid en Sudáfrica. Este tipo de repertorio no solo tiene un impacto moral y simbólico, sino que también puede ser más efectivo a largo plazo, ya que reduce la violencia y aumenta el apoyo público.
El repertorio como reflejo de los valores sociales
El repertorio de acción colectiva también refleja los valores y normas de la sociedad en la que se desarrolla. Por ejemplo, en sociedades con una fuerte tradición de participación ciudadana, los repertorios tienden a ser más visibles y legales. En cambio, en sociedades con un fuerte control estatal, los repertorios pueden ser más creativos, simbólicos o incluso clandestinos.
Además, el repertorio puede mostrar cómo ciertos grupos marginados buscan visibilizar sus luchas. Por ejemplo, los movimientos feministas han utilizado el arte, la moda y la protesta simbólica para expresar sus demandas. Esto muestra que el repertorio no solo es una herramienta de análisis, sino también una forma de expresión cultural y política.
El significado del repertorio de acción colectiva
El repertorio de acción colectiva no es solo un conjunto de estrategias; es también un reflejo de cómo los grupos sociales perciben su realidad y buscan cambiarla. Su significado radica en la capacidad de los movimientos para adaptarse a los desafíos políticos, sociales y tecnológicos. Cada forma de protesta dentro del repertorio tiene un significado simbólico y práctico, que puede evolucionar con el tiempo.
Por ejemplo, la huelga general no solo es una forma de presión económica, sino también una expresión de solidaridad entre trabajadores. Por otro lado, las protestas simbólicas, como el uso de un color específico o una bandera, pueden transmitir un mensaje poderoso sin necesidad de acciones más radicales. Esto refuerza la idea de que el repertorio no es solo una herramienta teórica, sino también una forma de comunicación social.
¿Cuál es el origen del repertorio de acción colectiva?
El concepto de repertorio de acción colectiva tiene sus raíces en la sociología comparada y en el estudio de los movimientos sociales. Fue desarrollado inicialmente por académicos como Doug McAdam, Sidney Tarrow y Charles Tilly, quienes observaron que los movimientos no utilizaban formas de protesta al azar, sino que seguían patrones que podían ser analizados.
Este enfoque se basa en la idea de que los movimientos sociales no son completamente improvisados, sino que se apoyan en tradiciones, recursos y estrategias heredadas. Por ejemplo, los movimientos de derechos civiles en Estados Unidos no surgieron de la nada, sino que se apoyaron en la historia de resistencia de los afroamericanos y en las estrategias de protesta utilizadas en otras luchas por la justicia social.
El repertorio y la evolución de los movimientos sociales
El repertorio de acción colectiva es una herramienta fundamental para entender cómo los movimientos sociales evolucionan con el tiempo. A medida que las condiciones políticas, económicas y tecnológicas cambian, los movimientos también modifican sus estrategias. Por ejemplo, en la década de 2010, los movimientos estudiantiles en América Latina utilizaron tanto protestas tradicionales como plataformas digitales para coordinar sus acciones.
Esta evolución no solo afecta la forma de protesta, sino también la efectividad de los movimientos. Un repertorio diverso y adaptativo puede permitir a los movimientos mantener su relevancia y lograr sus objetivos. Por otro lado, un repertorio limitado o obsoleto puede llevar a que los movimientos pierdan influencia o sean reprimidos con mayor facilidad.
El repertorio y las nuevas formas de protesta
Con el avance de la tecnología, han surgido nuevas formas de protesta que se integran al repertorio tradicional. Por ejemplo, el uso de hashtag activism en redes sociales como Twitter o Instagram ha permitido a los movimientos llegar a audiencias globales de forma inmediata. Además, las herramientas de ciberactivismo, como campañas de crowdfunding o plataformas de organización, han transformado la manera en que se planifica y ejecuta la acción colectiva.
Estas nuevas formas de protesta no solo son más accesibles, sino que también permiten a los movimientos operar en contextos donde las protestas presenciales son difíciles o peligrosas. Sin embargo, también presentan desafíos, como la posibilidad de que la protesta digital no sea tan efectiva como la presencial, o que sea fácilmente ignorada por las autoridades.
Cómo usar el repertorio de acción colectiva en la práctica
Para utilizar el repertorio de acción colectiva de forma efectiva, es importante seguir ciertos pasos:
- Identificar el objetivo: ¿Qué se busca lograr con la protesta o el movimiento?
- Evaluar el contexto: ¿Cuáles son las leyes, la cultura y las instituciones del lugar donde se desarrollará la acción?
- Seleccionar las estrategias: ¿Qué formas del repertorio son más adecuadas para lograr el objetivo?
- Organizar los recursos: ¿Se cuenta con el apoyo necesario, como voluntarios, financiamiento y medios?
- Implementar y ajustar: Llevar a cabo la acción y estar dispuestos a adaptarla según las respuestas recibidas.
Por ejemplo, un movimiento ambientalista puede comenzar con campañas de concienciación en redes sociales, luego organizar marchas y finalmente realizar una huelga simbólica. Cada paso del repertorio se complementa y amplifica el impacto del movimiento.
El repertorio y la participación ciudadana
El repertorio de acción colectiva también tiene implicaciones importantes en la participación ciudadana. Al ofrecer diversas formas de protesta, permite a más personas involucrarse según sus capacidades, intereses y recursos. Esto es especialmente relevante en contextos donde la participación política formal está limitada o cooptada por el poder.
Por ejemplo, en países con gobiernos autoritarios, los ciudadanos pueden participar en campañas digitales, escribir cartas a líderes internacionales o apoyar a otros movimientos a través de redes. Estas formas de participación, aunque menos visibles, son igualmente importantes para la lucha por la justicia y la democracia.
El repertorio como herramienta de cambio social
El repertorio de acción colectiva no solo describe cómo se organizan los movimientos, sino que también puede servir como una herramienta activa para promover el cambio social. Al analizar qué formas de protesta han sido más efectivas en el pasado, los movimientos pueden diseñar estrategias más sólidas y adaptadas a su contexto. Además, el conocimiento del repertorio permite a los activistas anticipar las posibles respuestas de las autoridades y prepararse para enfrentarlas.
Por ejemplo, un movimiento que ha observado que las protestas simbólicas han sido más exitosas en ciertos países puede adaptar su repertorio para enfatizar esas formas de acción. Esta capacidad de aprendizaje y adaptación es crucial para el éxito a largo plazo de los movimientos sociales.
Jimena es una experta en el cuidado de plantas de interior. Ayuda a los lectores a seleccionar las plantas adecuadas para su espacio y luz, y proporciona consejos infalibles sobre riego, plagas y propagación.
INDICE

