Que es voz pasiva en un periodico

El papel de la voz pasiva en la construcción de noticias objetivas

La comunicación en los medios escritos, especialmente en los periódicos, sigue ciertas reglas gramaticales que ayudan a transmitir información de manera clara y efectiva. Uno de los conceptos fundamentales en este ámbito es la voz pasiva, un recurso que permite dar énfasis al sujeto que recibe la acción, en lugar del que la ejecuta. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la voz pasiva en un periódico, cómo se utiliza y por qué es una herramienta tan valiosa en el periodismo moderno.

¿Qué es la voz pasiva en un periódico?

La voz pasiva en un periódico es un recurso gramatical que se utiliza para dar mayor relevancia al objeto de la oración, es decir, al elemento que recibe la acción, en lugar del sujeto que la realiza. Esto se logra mediante la estructura ser + participio + por + agente, lo que permite que la noticia se centre en lo ocurrido, no en quién lo hizo. Por ejemplo, en lugar de decir El gobierno anunció un nuevo impuesto, se puede decir Un nuevo impuesto fue anunciado por el gobierno.

El uso de la voz pasiva es especialmente útil en el periodismo para mantener un tono neutro y objetivo, ya que permite destacar hechos sin necesidad de atribuirlos directamente a un sujeto concreto. Esto es clave en la redacción de noticias, donde la imparcialidad y la objetividad son fundamentales para mantener la credibilidad del medio.

En la historia de la prensa escrita, la voz pasiva ha tenido una presencia constante, especialmente en reportajes de investigación y en artículos de opinión. Un ejemplo clásico es el uso de la voz pasiva en titulares de periódicos para enfatizar el impacto de un evento sin mencionar directamente a quién lo causó. Por ejemplo: Un incendio destruyó la fábrica, en lugar de El dueño de la fábrica causó un incendio.

También te puede interesar

El papel de la voz pasiva en la construcción de noticias objetivas

En la redacción periodística, la voz pasiva no solo es una herramienta gramatical, sino también una estrategia para construir narrativas imparciales y enfocadas en los hechos. Al utilizar la voz pasiva, los periodistas pueden presentar información sin caer en juicios de valor ni en sesgos personales, lo que es esencial en la comunicación de noticias.

Por ejemplo, en un titular como La empresa fue acusada de contaminación, el enfoque se pone en el hecho de la acusación, no necesariamente en quién la formuló. Esto permite al lector juzgar por sí mismo la situación, sin influencia directa del periodista. En contraste, si se usara la voz activa, como El gobierno acusó a la empresa de contaminación, se estaría incluyendo una fuente que puede tener intereses particulares.

Además, la voz pasiva ayuda a mantener una distancia emocional entre el lector y el contenido, lo que es especialmente útil en noticias sensibles o conflictivas. Esto no significa que la voz pasiva deba usarse en todos los casos, sino que debe aplicarse estratégicamente para resaltar lo que más importa en la narrativa periodística.

La voz pasiva como herramienta de equilibrio informativo

La voz pasiva también se utiliza para equilibrar la información, especialmente cuando hay múltiples partes involucradas en una noticia. Por ejemplo, en un caso judicial, se puede decir El acusado fue arrestado por la policía en lugar de La policía arrestó al acusado. Esta estructura permite mostrar que la acción tuvo lugar, sin necesariamente darle más peso a una de las partes.

Este enfoque es fundamental en la ética periodística, donde se busca presentar la información de manera justa y sin manipular las percepciones del lector. En contextos donde la imparcialidad es un valor esencial, como en reportajes políticos o judiciales, la voz pasiva puede ser una forma efectiva de mantener la neutralidad del discurso.

Ejemplos de uso de la voz pasiva en periódicos

Para entender mejor el uso de la voz pasiva en el periodismo, es útil analizar algunos ejemplos prácticos. A continuación, se presentan oraciones típicas que se encuentran en artículos de periódicos:

  • Voz pasiva en titulares:
  • Un terremoto de 7.2 grados fue registrado en el norte del país.
  • La decisión fue tomada por el Consejo Municipal.
  • Voz pasiva en cuerpo de texto:
  • La investigación fue llevada a cabo por expertos internacionales.
  • Los datos fueron recopilados durante un periodo de tres meses.
  • Voz pasiva en artículos de opinión:
  • Las críticas fueron expresadas por diversos líderes comunitarios.
  • La propuesta fue rechazada por la mayoría de los votantes.

En estos ejemplos, se puede observar cómo la voz pasiva permite enfatizar el hecho o el resultado, en lugar del sujeto que lo ejecutó, lo que es fundamental para mantener un tono neutral y objetivo.

La importancia de la voz pasiva en el estilo informativo

El estilo informativo, tan común en los periódicos, se caracteriza por su claridad, objetividad y brevedad. En este contexto, la voz pasiva juega un papel crucial, ya que permite estructurar la información de manera que el lector pueda comprender rápidamente lo que ocurrió, sin distraerse con quién lo hizo.

Además, el uso de la voz pasiva puede ayudar a reducir la subjetividad en la narrativa. Por ejemplo, en lugar de decir El alcalde prometió mejorar los servicios públicos, se puede decir Se prometió mejorar los servicios públicos, lo cual elimina la necesidad de atribuir directamente la promesa a una figura política.

Este enfoque es especialmente útil en reportajes donde se busca mantener una perspectiva equilibrada, sin favorecer a ninguna de las partes involucradas. La voz pasiva, por tanto, no solo es un recurso gramatical, sino también una estrategia de escritura que contribuye a la profesionalidad del periódico.

Recopilación de casos donde se usa la voz pasiva en periódicos

A continuación, se presenta una lista de casos donde la voz pasiva se utiliza con frecuencia en el lenguaje periodístico:

  • Noticias de siniestros:
  • Un accidente fue reportado en la carretera federal.
  • Resultados electorales:
  • El candidato fue elegido con una diferencia de 20 puntos porcentuales.
  • Investigaciones y estudios:
  • El informe fue presentado ante el comité legislativo.
  • Eventos culturales y deportivos:
  • El concierto fue organizado por el municipio local.
  • Titulares de interés público:
  • Una nueva ley fue aprobada por el parlamento.

Estos ejemplos muestran cómo la voz pasiva se adapta a diversos contextos y ayuda a mantener un tono uniforme y profesional en los artículos.

El impacto de la voz pasiva en la percepción del lector

El uso de la voz pasiva en un periódico puede influir directamente en la percepción del lector sobre una noticia. Al enfocar la atención en el objeto de la acción, se crea una sensación de neutralidad, lo que puede hacer que la información sea percibida como más objetiva y menos sesgada. Esto es especialmente útil en reportajes sobre conflictos, donde se busca evitar la polarización de la audiencia.

Por otro lado, el uso excesivo de la voz pasiva puede llevar a una escritura fría o impersonal, lo que podría dificultar la conexión emocional del lector con el contenido. Por esta razón, los periodistas deben equilibrar el uso de la voz pasiva con frases en voz activa para mantener una narrativa interesante y dinámica.

En resumen, aunque la voz pasiva es una herramienta útil, su uso debe ser estratégico y contextual, adaptándose al tipo de noticia y al estilo de escritura que se busca lograr.

¿Para qué sirve la voz pasiva en un periódico?

La voz pasiva en un periódico sirve principalmente para mantener una narrativa imparcial, enfocada en los hechos y no en los sujetos que los ejecutan. Esto es especialmente útil en reportajes donde se busca evitar sesgos, como en noticias políticas, judiciales o investigativas.

Otro propósito clave de la voz pasiva es resaltar el resultado o el impacto de una acción, más que la acción en sí. Por ejemplo, en una noticia sobre una investigación, se puede decir El informe fue publicado por el gobierno, lo cual enfatiza la existencia del documento, sin necesidad de atribuirle importancia adicional al sujeto que lo publicó.

Además, la voz pasiva permite reducir la subjetividad en la narrativa, lo que es fundamental en un medio de comunicación que busca informar sin manipular las percepciones del lector.

Uso de la voz pasiva en el lenguaje periodístico

El uso de la voz pasiva en el lenguaje periodístico no solo es una cuestión de estilo, sino también una necesidad funcional. En reportajes donde se busca mantener un tono neutral, la voz pasiva permite presentar la información sin incluir juicios de valor o influencias personales. Esto es especialmente útil cuando se reporta sobre conflictos, donde el enfoque en el sujeto que ejecuta la acción podría sesgar la narrativa.

Por ejemplo, en lugar de decir El sindicato acusó al gobierno de negligencia, se puede decir Se acusó al gobierno de negligencia, lo cual mantiene la neutralidad del discurso. Este tipo de enfoque permite que el lector juzgue por sí mismo, sin influencias externas.

En la práctica, los periodistas deben utilizar la voz pasiva con equilibrio, combinándola con frases en voz activa para mantener una narrativa dinámica y atractiva.

La voz pasiva como recurso para mantener la objetividad

Mantener la objetividad es uno de los pilares del periodismo profesional, y la voz pasiva es una herramienta fundamental para lograrlo. Al usar esta construcción gramatical, los periodistas pueden presentar información sin incluir juicios de valor ni sesgos personales, lo que es especialmente importante en reportajes de investigación o en noticias sensibles.

Por ejemplo, en un artículo sobre una investigación policial, se puede decir El sospechoso fue detenido por la policía en lugar de La policía detuvo al sospechoso. Esta estructura permite que la noticia se centre en el hecho, no en quién lo realizó, lo que ayuda a mantener un tono imparcial.

En resumen, la voz pasiva no solo es una herramienta gramatical, sino también una estrategia de redacción que contribuye a la profesionalidad y la credibilidad del periódico.

El significado de la voz pasiva en el contexto periodístico

En el contexto periodístico, la voz pasiva tiene un significado que va más allá del simple uso gramatical. Su función principal es mantener la objetividad, la neutralidad y la imparcialidad en la narrativa. Al utilizar esta construcción, los periodistas pueden presentar información sin incluir juicios de valor ni favorecer a ninguna de las partes involucradas.

La voz pasiva también permite resaltar los hechos más importantes, especialmente cuando se busca mantener una distancia emocional entre el lector y el contenido. Esto es especialmente útil en noticias de alto impacto, donde se quiere evitar la polarización de la audiencia.

Además, la voz pasiva ayuda a estructurar la información de manera clara y directa, lo que facilita la comprensión del lector. En este sentido, su uso es una práctica habitual en los medios de comunicación que buscan informar de manera eficiente y profesional.

¿Cuál es el origen del uso de la voz pasiva en los periódicos?

El uso de la voz pasiva en los periódicos tiene sus raíces en la evolución del lenguaje periodístico a lo largo del siglo XIX y XX. En esa época, los periódicos comenzaron a adoptar un estilo más formal y objetivo, influenciado por la creciente demanda de información veraz y sin manipulación.

Esta necesidad de objetividad se reflejó en el uso de la voz pasiva como una forma de presentar los hechos sin atribuirlos directamente a un sujeto concreto. Esto ayudaba a mantener un tono neutral, especialmente en reportajes políticos o judiciales, donde la imparcialidad era clave para mantener la credibilidad del medio.

Con el tiempo, la voz pasiva se consolidó como una herramienta fundamental en la redacción periodística, especialmente en los titulares y en los artículos de investigación, donde se busca presentar información sin incluir juicios de valor.

Uso alternativo de la voz pasiva en la prensa

Además de su uso tradicional para mantener la imparcialidad, la voz pasiva también se emplea en la prensa para resaltar ciertos aspectos de una noticia. Por ejemplo, en un artículo sobre un descubrimiento científico, se puede decir Una nueva teoría fue propuesta por un grupo de investigadores, lo cual permite enfatizar el avance científico sin necesidad de mencionar directamente a los autores.

Este tipo de enfoque es especialmente útil cuando se busca mantener el anonimato de fuentes sensibles o cuando se quiere evitar darle más relevancia a un sujeto en particular. En estos casos, la voz pasiva actúa como un mecanismo de protección tanto para el periodista como para la fuente de información.

En resumen, el uso de la voz pasiva en la prensa no solo es una cuestión de estilo, sino también una estrategia funcional que permite adaptar la narrativa a las necesidades del momento.

¿Cómo afecta la voz pasiva al tono del periódico?

El uso de la voz pasiva tiene un impacto directo en el tono del periódico, ya que contribuye a mantener un estilo neutro, objetivo y profesional. Al evitar atribuir acciones directamente a sujetos concretos, la voz pasiva permite que la narrativa se centre en los hechos, lo cual es esencial en la comunicación de noticias.

En periódicos que buscan mantener una distancia emocional entre el lector y el contenido, la voz pasiva es una herramienta efectiva para evitar manipulaciones subconscientes o juicios de valor. Esto es especialmente útil en reportajes sobre conflictos, donde el equilibrio de la información es crucial para la credibilidad del medio.

Además, el tono formal que implica la voz pasiva ayuda a mantener la autoridad y la profesionalidad del periódico, lo cual es fundamental en la construcción de una marca de confianza.

Cómo usar la voz pasiva en un periódico y ejemplos prácticos

El uso de la voz pasiva en un periódico debe hacerse con intención y en contextos adecuados. A continuación, se presentan algunos pasos y ejemplos para ilustrar su aplicación:

  • Identificar el objeto de la acción:
  • En lugar de decir El gobierno anunció un plan de reducción de emisiones, se puede decir Un plan de reducción de emisiones fue anunciado por el gobierno.
  • Estructurar la oración en voz pasiva:
  • Usar la fórmula ser + participio + por + agente para construir oraciones en voz pasiva. Ejemplo: La investigación fue llevada a cabo por un equipo de expertos.
  • Verificar la necesidad de la voz pasiva:
  • No siempre es necesario usar la voz pasiva. En casos donde se busca dar mayor protagonismo al sujeto, la voz activa puede ser más efectiva. Por ejemplo, El alcalde visitó la escuela vs. La escuela fue visitada por el alcalde.
  • Evitar la exageración:
  • El uso excesivo de la voz pasiva puede llevar a una escritura fría o impersonal. Por esta razón, es importante equilibrarla con frases en voz activa para mantener una narrativa interesante.

La voz pasiva en la redacción de titulares

En la redacción de titulares, la voz pasiva se utiliza con frecuencia para resaltar el impacto de un evento sin necesidad de mencionar quién lo causó. Esto permite captar la atención del lector desde el primer momento, centrándose en lo ocurrido, no en quién lo hizo.

Por ejemplo, un titular como Un incendio destruyó el edificio tiene un impacto inmediato, mientras que El dueño del edificio causó un incendio puede generar prejuicios o juicios de valor. En este caso, la voz pasiva ayuda a mantener la neutralidad y a enfatizar el hecho en sí.

Además, los titulares en voz pasiva suelen ser más concisos y efectivos, lo que es clave en un mundo donde la atención del lector es limitada. Por esta razón, su uso es una práctica habitual en la prensa moderna.

La voz pasiva como herramienta de equilibrio informativo

La voz pasiva no solo es un recurso gramatical, sino también una herramienta para equilibrar la información en un periódico. Al presentar los hechos sin atribuirlos directamente a un sujeto concreto, se permite que el lector juzgue por sí mismo, sin influencias externas. Esto es especialmente útil en reportajes donde se busca mantener una narrativa imparcial y sin manipulación.

En contextos donde la imparcialidad es un valor esencial, como en noticias políticas o judiciales, la voz pasiva puede ayudar a mantener un tono profesional y respetuoso. Sin embargo, su uso debe ser estratégico y equilibrado, combinándose con frases en voz activa para mantener una narrativa interesante y dinámica.

En resumen, la voz pasiva es una herramienta valiosa en el periodismo, no solo por su función gramatical, sino también por su capacidad para mantener la objetividad y la credibilidad del periódico.